jueves, 10 de mayo de 2012

A la Luz de las Velas

 En el campo se sabe, que en cualquier momento cualquier cosa puede llegar a ocurrir. Ayer nuevamente pudimos comprobarlo, y recordar nuestros comienzos tan difíciles y complicados, en materia de abastecimiento mínimo de energía. Al poco tiempo de nacer Pepe, y tras haber realizado una importante inversión en un sistema de energías renovables (placas solares, baterías, y otros aparatos raros), acompañado de  mucho esfuerzo humano y económico, ¡¡"nos salió rana"!!, quedándonos sin luz, ni para el suministro de agua para la casa. Fueron muchas noches a la luz de las velas, con un bebe recién nacido, alimentos que se deterioraban en el frigorífico y duchas "super exprés".....A pesar de todo el tiempo que estuvimos en ese estado, dado que las circunstancias económicas no nos permitía hacernos de otro sistema, sobrevivimos!!!.
Pues bien, ayer tarde se quemaron los 8 fusibles del aparato central, digamos que es el "alma" de todo el sistema. Tras la búsqueda de nuevos fusibles y su sustitución, cual fue nuestra ingrata sorpresa, que seguía sin funcionar. Pasamos al Plan B, llamar a nuestro amigo ( técnico en la materia), para ver que ocurría. Mientras tanto, a encender el generador de gasolina para poder echarle agua a los animales,  y que el frigorífico mantenga aun parte de frío. Pues nada, tras quitar un tornillo por aquí, otro por allá, la solución fue llevárselo a un servicio técnico y a esperar,  pues no damos con el problema. Es cierto que la historia se repite, volvemos a estar sin luz, y "apretados" económicamente hablando, confiamos  que no sea grave!!!!!. De todas formas tenemos que decir, que lo mejor de todo es que Pepito estaba encantado, con la novedad de tantas velas y faroles por toda la casa, y nosotros felices de verlo disfrutar. Menuda cenita a la luz de las velas........

martes, 8 de mayo de 2012

150% Ecológica

 Aquí tenéis el surtido de verduras y hortalizas, que vamos a tener en nuestra huerta de verano. Todas ellas, cultivadas bajo el método de producción ecológica. Para ello, no utilizamos ningún producto químico, bien sea para combatir o  prevenir de algunas de las plagas o simplemente enriquecer a nuestras plantitas. Las malas hierbas, las quitamos a golpe de "zoleta" (azada) o a mano. Los insectos aliados, tales como las mariquitas, que se comen a los pulgones, les hacemos hasta una "reverencia". Hacemos rotación de cultivos es decir, dejamos zonas que descansen y se pueda recuperar la tierra,  intercalando distintos tipos de cultivos, donde había antes tomates, ahora ponemos judías, por ejemplo. En la fase de preparación, solemos abonar con estiércol natural ( de vaca normalmente), ya que la tierra es muy arcillosa y ayuda a que sea algo más porosa. Las leguminosas también nos ayuda en el aporte de nitratos al suelo. Las lombrices son nuestras amigas subterráneas, facilitándonos el abonado del suelo y su drenaje. 
Solemos introducir entre los cultivos, plantas como la albahaca, que combate algunas de las plagas que podemos encontrarnos. Como dato importante, es el mantener un seto vivo, en este caso es de lentisco, para que nuestros insectos aliados, tengan donde descansar, refugiarse y procrear. El uso del agua, también es importante, tenemos sistema de riego por goteo para el ahorro y la buena dosificación. Lo que si es verdad, es que cada día descubrimos cosas nuevas y la experiencia es sumamente importante en estos casos. 
Como resultado de todo este esfuerzo, aunque a veces el tamaño de los frutos sean más pequeño o menos vistoso, es que terminamos saboreando un tomate que sabe a tomate y eso lo compensa todo.
Ahora lo que nos queda es terminar de hacernos con todas las variedades de semillas autóctonas y seremos 200% ecológicos.

lunes, 7 de mayo de 2012

A la Rica Fruta

 
 Uno de los nísperos, concretamente el que está situado al lado de los gallineros y de las tunas, tras varios años sin poder comer ninguno de sus frutos, este año por fin, nos regala verdaderos "caramelos". Las podas que le hemos realizado, las limpieza  de las hierbas a su alrededor, o las grandes expectativas que siempre le hemos tenido, han dado su "fruto", nunca mejor dicho. Nuestros antecesores, nos decían siempre que este arbolito, tenía unos nísperos buenísimos, y la pena era que desde que vivíamos aquí  jamas habíamos podido corroborarlo. Pues bien, hay un detalle importante  y es que no hay nada como comérselos bajo el árbol, saben de forma diferente, será por el entorno, o el placer de saber lo que te comes realmente. Lo cierto es que todas las tardes, nos comemos el postre allí mismo, en compañía de nuestro Ramón y con las gallinas pendiente por si les cae algo.

Papas Nuevas

 Nuestras papas, nos han dado una grata sorpresa, ya que debido a las condiciones climatológicas que hemos tenido, pensábamos que iban a estar más pequeñas. Este año, es la primera vez que las sembramos en ese sitio, detrás de las tunas, al inicio de nuestra laderita. Han estado acompañadas de los chícharos, las habas, los alcauciles y más arriba de las calabazas. Las hemos limpiado de hierbas varias veces, encontrándonos en el camino algún que otro "curita". Cierto es, que son de lo mas recurridas en la cocina, "papas con chocos", "papas aliñá", "papas a lo pobre", y nuestra "ensaladilla campera", que os detallo a continuación. En definitiva, es una de las alegrías que hemos tenido este fin de semana, unas papas "mantecosas" y super sabrosas.
Ensaladilla Campera
* Papas.
*Unas cuantas zanahorias.
*Atún.
*Pimiento del piquillo (asado al horno).
*Maíz.
*Aceite, sal.
*Mayonesa suave.
Preparación:
Cocemos al vapor, las papas y las zanahorias. Una vez cocidas, las troceamos y le añadimos un poco de maíz, un par de pimientos del piquillo troceados, atún. Removemos muy bien.
El truco para que salga más jugosa es, añadir un poco de aceite y su sal, remover y añadirle la mayonesa que admita. Y ya tenéis nuestra versión de "ensaladilla campera", a disfrutar!.
 

viernes, 4 de mayo de 2012

Nuestros Adorables Vecinos

 Podemos decir, que ellos son los culpables de que aterrizáramos en este hermoso lugar. Gente sencilla, humilde y con un gran corazón, no tengo palabras para definirlos. Si el paisaje nos cautivó, el conocerlos a ellos y a su entrañable familia, fue clave en nuestra decisión. Siempre están ahí para cualquier cosa que necesitamos, serviciales como nadie y con un "trato exquisito". Lo que más nos alegra, es que nuestro Pepe los adora, no pasa un día  en que no los menciona, son parte de su vida, al igual que para nosotros. Cada tarde, cuando vienen a su campito les hacemos una visita y para mi es uno de mis momentos de relax, el poder tener una charlita con los dos hermanos. Pepe los idolatra y siente admiración por ellos. Siempre que llegamos, es justo el momento del cafelito de "puchero", y de alguna que otra novedad proveniente del pueblo. 
Las conversaciones que mantenemos nos traslada a tiempos antiguos, llenos de sabiduría y de valores humanos, vecinos que se ayudaban a pasar mejor el invierno, maneras de sembrar, métodos de recogida del agua, burros como único medio de transporte, en definitiva, sabiduría rural.
Sentaditos en una de sus sillas, nos deleitamos con los manojos de manzanilla acabados de recoger, los gatos revoltosos y los perros Luna y Toro jugueteando con Pepito. Gracias por acogernos en vuestras vidas. 





 

jueves, 3 de mayo de 2012

Semillas de toda la Vida.

 Cuando aterrizamos en el campito, otro de los muchos objetivos que queríamos llevar a cabo, era el de intentar recuperar todas las variedades de semillas antiguas que había en la zona. Un lugar que hoy en día, aun conserva alguna de sus magníficas huertas. Somos conscientes de la importancia de conservar toda esa biodiversidad agrícola, que poco a poco se está perdiendo. A través de nuestros vecinos, nos estamos haciendo con una pequeña colección de hortalizas, maíz, etc. Ahora mismo, tenemos sembrado maíz "colorao", habas, sandía de cáscara gorda, lechuga, tomate, calabaza, cebolla "colorá" y calabacín o tapines.
Las lluvias, los períodos de sequía, las heladas, etc, han ido perfeccionando estas semillas  para que sus generaciones venideras sean más resistentes, "supervivencia de la especie". Por tanto, no me digáis que no es motivo suficiente para su conservación. Además están íntimamente ligadas y forman parte de la riqueza patrimonial del mundo rural. Seguiremos en el rescate de las Semillas de toda la Vida !!!.


Pavoneándose

 
Como todo en la vida, "todo es ponerse". Nuestro hermoso pavo no descansa en sus cortejos y bailes, con el objeto de llevarse a más de una "al huerto". En su harén cuenta con dos pavas, la "abuela" y otra más jovencita. Se pasa practicamente todo el día, detrás de ellas mostrándoles todo sus encantos y pendiente de que nada ni nadie se les acerque. Solo descansa a la caída de la tarde, en el momento de echarles a todos los últimos granos del día.

  La recompensa a todo el trabajo realizado llega, cuando las pavas caen rendidas a sus encantos dejándose "pisar", momento sublime y que de vez en cuando se ve interrumpido por nuestro querido Ramón, que piensa que se están peleando y se aproxima con intenciones de separarlos o alguna gallina curiosa que pasa por allí, como la "pescuezo pelao" (ver imagen). De todas formas, todo llega a "buen puerto", objetivo cumplido!!!!!.